lunes, 6 de mayo de 2013
El gran texto clásico del Zen, el "Shobogenzo" del maestro Dogen, traducido al español
La editorial Sirio presenta la
publicación del Shobogenzo,
un libro esencial del budismo zen que tiene previsto sacar en cuatro
volúmenes. Este ambicioso proyecto traducido y editado por Pedro
Piquero, cuenta con la aprobación y el apoyo del maestro japonés
Gudo Wafu Nishijima, de cuya edición proviene dicho texto y quien
clarifica minuciosamente con infinidad de notas y comentarios
explicativos cada una de sus partes.
El
Shobogenzo
o Tesoro del Verdadero Ojo del Dharma, escrito en el siglo XIII por
el monje japonés Eihei Dogen (1200-1253), es uno de los textos más
relevantes del budismo. Contextualizada en la tradición de la
escuela Soto del budismo zen, esta monumental obra de noventa y cinco
capítulos editados por el Maestro Hangyo Kozen en la era Genroku
(1688-1704), pretende acercar al lector al verdadero significado de
la realidad.
En
este primer volumen se incluyen los veintiún primeros capítulos,
así como seis apéndices y un glosario de términos en sánscrito
que enriquecen y facilitan determinantemente la lectura de esta vasta
y compleja obra, la cual fascinará tanto a los estudiosos del
budismo, como a los interesados en la psicología, la ecología, la
filología nipona, la historia, el feminismo, la filosofía o la
literatura.
Publicado por Joaquín García Weil en 13:38:00 0 comentarios
viernes, 14 de diciembre de 2012
Cómic sobre el Mahabhárata. Con guión y dibujos de GOL. "Los Pándavas" es el primer álbum de una trilogía.
Más sobre libros en YogaSala Blog.
Álvaro Enterría nos informa sobre esta magnífica edición de Indica Books y Olañeta Ed. Un verdadero lujo a precios razonables.
El MAHABHÁRATA, la gran epopeya de la India, es aquí presentada en forma de cómic por el artista Gol, lo que lo hace accesible a una gran variedad de públicos. El argumento recoge la enemistad de los hermanos Pándavas con sus malvados primos Káuravas, en una serie de emocionantes acontecimientos que habrían de culminar en una gran guerra que cambió la historia de la India. Combinando extraordinarias y refinadas imágenes, que recrean el antiguo mundo de la India, con fascinantes aventuras, el MAHABHÁRATA presenta todo tipo de acciones, pasiones y sentimientos humanos, adquiriendo así un carácter univesal.
El MAHABHÁRATA, la mayor epopeya de la India y del mundo entero (supera en extensión siete veces a la Ilíada y a la Odisea juntas), es un gran árbol de las historias: de un tronco común surgen infinidad de ramas que nos llevan a múltiples aspectos del saber humano, sagrado y profano.
Entreveradas en sus historias, plenas de acción y pasiones humanas, se encuentran también tratados de ética, política, derecho, mitología, religión, filosofía, metafísica y espiritualidad.
La adaptación al cómic que aquí se presenta está dividida en tres tomos.
–En este primer álbum,“Los Pándavas”, se cuenta el origen común de los hermanos pándavas y sus malvados primos kaúravas, y como el odio, fruto de la envidia, crece trágicamente entre ellos. En las dos partes siguientes, “Dráupadi” y “La Batalla de Kurukshetra”, el dramatismo irá en aumento hasta desembocar finalmente en una gran guerra que implicará a todos los reyes de la India, eliminando a los reyes malvados que oprimen la tierra.
El segundo tomo: Dráupadi, ya está terminado y se prevé su publicación para el 2013. Actualmente el autor está realizando la tercera y última entrega: La Batalla de Kurukshetra."
EN ESTE ENLACE PODEIS VER UN PREVIEW DE UNAS POCAS PÁGINAS
http://issuu.com/iconos/docs/mahabharata-gol/6
ESTE ENLACE PARA COMPRAR EL LIBRO EN AMAZON POR INTERNET
http://www.amazon.es/Mahabharata-1-los-pandavas-Vyasa/dp/8497167600/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1353765115&sr=1-2
En el Mahabhárata está escrito: “Lo que está contenido aquí, puede encontrarse en otros lugares, pero lo que no está aquí no se hallará en ningún sitio”.
Más sobre libros en YogaSala Blog.
Publicado por Joaquín García Weil en 13:39:00 0 comentarios
Etiquetas: India
lunes, 10 de diciembre de 2012
"Leyendas del Yoga" (Artículo completo publicado en la revista digital yogaenred.com)
Tirumalai Krishnamacharya
Hoy día el Yoga sienta sus bases en sólidos fundamentos racionales y científicos. Sin embargo, incluso en tiempos recientes, su historia se entrelaza con numerosos misterios, portentos y leyendas que merece la pena conocer...
...para seguir leyendo, clic aquí...
Más artículos de Joaquín G Weil en YogaSala Blog.
Publicado por Joaquín García Weil en 22:55:00 0 comentarios
Etiquetas: Yoga
lunes, 19 de noviembre de 2012
"La novela espiritual" (Artículo completo de Joaquín G Weil en yogaenred.com)
Tyrone
Power y su guru en El
filo de la navaja 1946
Existe algo así como lo que podríamos llamar “la novela espiritual”. Suele seguir un guión preestablecido:...
...para seguir leyendo, clic aquí...
Más artículos de Joaquín G Weil en este yogasala blog.
Publicado por Joaquín García Weil en 23:53:00 0 comentarios
Etiquetas: Yoga
lunes, 29 de octubre de 2012
"Neurodiversidad"
Publicado originalmente por
Jesús Cortés en http://yogasala.blogspot.com.es/search/label/Libros
El término neurodiversidad fue concebido en su origen para
referirse a la neurología típica del autismo.
Se utiliza en contraste a otros términos tales como desorden o enfermedad,
y ha sido empleado por autores como Simon Baron-Cohen y, sobre todo, Thomas
Armstrong, autor del libro “El poder de la neurodiversidad”. La neurodiversidad implica un enfoque peculiar en lo referente a los llamados trastornos de conducta, de manera que si alguien dijo aquello de que “no hay enfermedades sino enfermos”, ahora diríamos “no hay enfermos, sino distintos modos de ser/estar/funcionar”. Es un concepto afín al de biodiversidad y al de diversidad cultural, y pone el énfasis en apreciar las enormes diferencias naturales que existen entre un cerebro y otro en lo relativo a la sociabilidad, aprendizaje, atención, estado de ánimo y otras importantes funciones mentales. Partiendo de esta base, trata de construir, en lugar de estigmatizar.
Este enfoque no es absolutamente nuevo, aunque sí su conceptualización. De hecho, muchos profesionales de la psicología y psiquiatría evitan formular un diagnóstico demasiado precoz.
La neurodiversidad se basa en ocho principios:
1. El cerebro humano funciona a la manera de un ecosistema. Es decir, no de manera rígida o meramente automática.
2. Los seres humanos y los cerebros humanos existen a lo largo de espectros continuos de competencia. El
comportamiento “normal” no sería más que una parada en el camino, un estándar
convencional.
3. La competencia del ser humano se
define a partir de los valores de la
cultura a la que pertenece. Por ejemplo, la homosexualidad se consideró
trastorno mental durante largo tiempo.4. El hecho de ser considerado discapacitado o dotado depende asimismo de factores coyunturales, como el lugar o el momento preciso en que se viva.
5. El éxito en la vida se basa en la adaptación del cerebro a las necesidades del entorno. Muchos de lo enfoques convencionales utilizados para tratar ciertos trastornos siguen sin descubrir entornos compatibles con los cerebros únicos de los individuos neurodiversos.
6. El éxito en la vida también depende de la modificación del entorno para ajustarlo a las necesidades del cerebro único, o construcción de nichos.
7. La construcción de nichos incluye elecciones profesionales y de estilo de vida que mejoran la vida del individuo neurodiverso.
8. La construcción posititiva de nichos modifica directamente el cerebro, lo que a su vez refuerza su capacidad para adaptarse al entorno. Los cerebros de los niños pequeños son especialmente “plásticos” o susceptibles de estimulación por parte del entorno durante sus primeros años de vida. Así pues, la construcción de nichos positivos debería ser una prioridad en la infancia y un objetivo social para integrar los cerebros distintos en un proyecto común.
* "El poder de la neurodiversidad", Thomas Armstrong (Ed. Paidós).
Publicado por Joaquín García Weil en 8:29:00 0 comentarios
Etiquetas: Psicología
jueves, 9 de agosto de 2012
"Peregrinación a las fuentes", Lanza del Vasto
Lanza del Vasto recorriendo a pie la India.
Ahora que nuestro compañero Valerio Gentile
está pensando en ir a India, he recordado este otro italiano de remoto
origen español, que fue uno de los primero occidentales en época
contemporánea que trajo las noticias espirituales de aquel país a
Europa, particularmente a España, donde fundó diversas comunidades
inspiradas en la filosofía práctica de Gandhi, de quien fue seguidor
directo. También conoció a otras personalidades de la espiritualidad
India, país en el que se sumergió plenamente, recorriéndoal a pie y
viviendo allí como una yatra, un peregrino más.
Todo este preriplo lo relata en su ameno libro Peregrinación a las Fuentes.
De él recuerdo el encuentro o el encontronazo con Ramana Maharshi,
decepcionante para él. Y también la anécdota determinante en su viaje y,
tal vez en su existencia, cuando su guía indio, un yogui extravagante,
que jugaba con la bolsa donde guardaba su dinero y documentación se la
perdió en el interior de un profundo pozo. El joven Lanza del Vasto se
aterró porque "De esos papeles dependía su vida". Su guía indio se reía
ante tamaña afirmación, ¿cómo podía la vida de una persona depender de
un puñado de papeles?...
Publicado por Joaquín García Weil en 8:33:00 1 comentarios
miércoles, 21 de marzo de 2012
(Los libros de Steve Jobs/1) De cómo la intuición ahorra dinero y cómo lo descubrió Jobs.
Foto del joven Steve Jobs, poco después de volver de la India,
cuando trabajaba creando el primer ordenador personal.
Más sobre libros en YogaSala Blog
Sobre "Be Here Now" (Sé aquí y ahora) de Ram Dass y su relación con Steve Jobs, podrían contarse diversas historias, a cual más interesante.
Ram Dass (बाबा राम दास), antes de iniciarse en la espiritualidad de la India era el Dr. Richard Alpert que junto con su compañero en la Universidad de Hardvard, Dr. Timothy Leary, comenzaron a experimentar de modo primero científico con el LSD. Steve Jobs, siempre habló abiertamente de su experiencia con esta sustancia enteógena, que consideraba una de las vivencias más reveladoras de su vida.
Richard Alpert viajó luego a la India donde conoció al maestro (o guru) Neem Karoli Baba. Era un momento en que miles de jóvenes occidentales hacían esa peregrinación espiritual a la India. Podemos considerar que se trataba de un movimiento ingenuo, pero lo cierto es que la primera mitad del siglo XX constituyó un episodio estelar en la historia de la humanidad con la coincidencia de destacadas personalidades del mundo espiritual en un sólo lugar (India), circunstancia sólo igualada, en mi opinión, por la Atenas de la era Pericles: Sivananda, Krishnamacharya, Yogananda, Ananda Mayee Ma, Muktananda y un largo etc., precedidos por Vivekananda, Ramakrishna, Sri Yukteshwar y otros maestros de elevada comprensión y rango.
El libro hoy en día resulta encantadoramente hippy, con dibujos entre hindies y a lo William Blake, emitiendo máximas zen, vedánticas y budistas, entre soflamas estilo "flower power".
Este libro tuvo sin duda el mérito de impulsar a Steve Jobs a viajar a la India, con una escala para solucionar un problema de ingeniería en la central de Atari en Alemania. Los alemanes quedaron horrorizados de que, desde los USA, les hubieran enviado a un hippy desaliñado y Steve Jobs se quedó escandalizado de que en aquel país (en aquella época) fuera casi imposible comer vegetariano.
Este tipo de viajes espirituales, para una mente esponjosa y brillante como la de Jobs, podía tener la cualidad ciertade rendir sorpresivamente un resultado bien diferente al esperado (por más que tampoco se tuviera muy claro qué es lo que en realidad se esperaba). Al llegar a India, se encontró con que el guru Neem Karoli Baba había muerto y un sucesor de éste, no sabemos si medio de broma o medio en serio, rapó al cero a Steve Jobs, en algún tipo de ceremonia. Un tanto desengañado y trasquilado, Steve Jobs comenzó a viajar por el país. Y fué en ese trance donde realizó un descubrimiento bien importante para lo que luego sería la filosofía empresarial de Apple:
El pensamiento racional occidental no es una característica innata del ser humano; es un elemento aprendido y el gran logro de nuestra civilización. En las aldeas indias nunca han aprendido esta técnica.
Les enseñaron otras cosas, que en algunos sentidos son igual de valiosas pero no en otros. Ese es el poder de la intuición y de la sabiduría basada en la experiencia.
Al regresar tras siete meses por los pueblos de la India, pude darme cuenta de la locura que invade al mundo occidental y de cómo nos centramos en desarrollar un pensamiento racional. Si te limitas a sentarte a observar el mundo, verás lo inquieta que esta tú mente. Si tratas de calmarla, solo conseguiras empeorar las cosas, pero si le dejas tiempo se va apaciguando, y cuando lo hace deja espacio para escuchar cosas más sutiles. Entonces tu intuición comienza a florecer y empiezas a ver las cosas con mayor claridad y a vivir más en el presente. Puedes ver mucho más de lo que podías ver antes. Es una disciplina; hace falta practicarla.
(Gracias por la cita, Jorge)
Relevantes ingenieros, directivos y diseñadores de Apple destacaban que en esta compañía pionera las decisiones no se tomaban tanto tras pormenorizados análisis y estudios de mercado, sino en las así llamadas "tormentas de ideas", en realidad reuniones ejecutivas donde (dejando a un lado las presentaciones de power point o semejantes) los equipos lanzaban las ideas y se dedicaban a pensar cada asunto. Finalmente las decisiones se tomaban en gran medida de modo inmediato e intuitivo. En otras compañías estas mismas decisiones requerían meses de trabajo de análisis, cuantificaciones, estadísticas, etc., o sea, requerían una cantidad de recursos mucho mayor, siendo al final los resultados generalmente más ramplones y pobres.
Puedes leer el libro gratis aquí:
Dejamos aquí de propina un diálogo de Ram Dass con Michael Harner, autor de "La senda del Chamán", que bien podría haber sido otro de los libros de Jobs.
http://www.youtube.com/watch?v=5FvjrBvJ9CQ
Más sobre Los libros de Steve Jobs
Si quieres desarrollar la intuición en el plano laboral o de empresa, contacta con una profesional de reconocida trayectoria:
Gemma Martín Naranjo
Tel. 647 84 84 24
coachingpersonal@hotmail.com
Publicado por Joaquín García Weil en 22:22:00 0 comentarios
Subscribe to:
Entradas (Atom)